ShareThis

Latest News

Cañete, destino turístico del Perú y del mundo.

SIN CENSURA

SIN CENSURA
SIN CENSURA NOTICIAS PERU

Alcaldes exigen al Ejecutivo liderar estrategia de seguridad

martes, 7 de julio de 2015 , Posted by sincensuracanete.blogspot.com at 5:43

En la lucha contra la delincuencia en Lima, autoridades ediles reclaman al gobierno central medidas concretas, como dotar de más presupuesto a todos los distritos para que estos refuercen el servicio de serenazgo; pero también mejorar la coordinación, a través del Ministerio del Interior, con las comisarías, así como leyes que unifiquen los esfuerzos de todos. No todos apoyan militarización de las calles.


Escribe: Isabel Carreño - LA REPUBLICA

La inseguridad ciudadana es un grave problema de Lima y el Perú, y todos los días los alcaldes reciben de los vecinos reclamos de soluciones urgentes. La República convocó a los alcaldes de Los Olivos, Pedro del Rosario; San Isidro, Manuel Velarde; Barranco, Antonio Mezarina; y San Juan de Lurigancho, Juan Navarro. Con excepción del último, que no asistió, los demás discutieron sobre lo que se hace y lo que falta hacer para combatir el crimen. 

1. Coincidencias en el diagnóstico

Pedro del Rosario: Somos nuevo gobierno en Los Olivos y encontramos un distrito con menos de cien serenos en tres turnos que, para una población de 360 mil habitantes, es nada. Nuestro plan de gobierno plantea 600 serenos en todo el distrito y avanzamos gradualmente (ya tenemos 400). El otro problema es que carecemos de radiocomunicación. Estamos viendo la posibilidad de adquirir una tecnología como TETRA o alguna otra que exista. Además, desde hace años somos el distrito número uno en robos de vehículos, por eso la decisión que tomamos es alojar a las diferentes divisiones de la Policía como miembros de la Dirección de Prevención contra el Robo de Vehículos (DIPROVE), tenemos al grupo Terna y trabajamos en conjunto.

Manuel Velarde: En San isidro hay, al día, 250 incidencias delictivas. Por tener un centro financiero, nuestro distrito es atractivo para ciertos hechos delincuenciales que nosotros estamos tratando de controlar y prevenir. Para ello hemos aumentando el número de miembros del serenazgo. La semana pasada hemos incorporado cien efectivos más, que le van a dar mayor cobertura al distrito. Por otro lado, a través del observatorio de seguridad ciudadana, hemos identificado cuáles son las modalidades más frecuentes, como el raqueteo y los arrebatos; pero también empezamos a identificar las horas, los días, qué tipo de vehículos se utilizan. Por ejemplo, están utilizando mucho las motocicletas, autos con lunas oscuras; y así vemos cuáles son las medidas que vamos tomando para reducirlas. Hay que ser muy claros, y sé que todos los distritos tienen la mejor voluntad con sus capacidades y recursos para enfrentar la inseguridad ciudadana, pero los distritos tenemos límites. Aquí el componente que está faltando es la participación del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional. El Ejecutivo debe asumir un mayor liderazgo y una mayor responsabilidad, pero ha fracasado.

Antonio Mezarina: Barranco es un distrito pequeño, pero es muy visitado, lo que significa que gran parte de los recursos son orientados a proteger a los visitantes en el distrito. La Policía, como estoy seguro que pasa en los diversos distritos, no tiene las armas necesarias. Empezando por el personal, que no es suficiente en las comisarías, más aún cuando tenemos el 24x24, los permisos y el exceso de personal administrativo. Creo que hay que tomar cartas en ese asunto. Segundo, hemos repotenciado el tema de seguridad ciudadana: tenemos 151 serenazgos y nos proyectamos a tener 181, que es lo mínimo que se necesita para el distrito. Pero también es importante que el vecino asuma una responsabilidad, un rol estratégico.

2. Coordinación interdistrital y con el Ejecutivo

Del Rosario: Los alcaldes de los distritos de Lima norte hemos tenido varias reuniones, hemos formado la mancomunidad y ahora tenemos un serenazgo sin fronteras. Por ejemplo, hemos capturado delincuentes entre el límite de Los Olivos con San Martín de Porres y no hemos tenido problemas, pero lo que nos falta es comunicación. También hemos aprobado un color único para todos los autos de serenazgo y de las motos. Al igual que uniforme único para los serenos. Todos los sábados nos reunimos para ver problemas comunes de nuestros distritos.

Velarde: La mancomunidad tiene ciertos factores en común. En San Isidro también un sistema de serenazgo sin fronteras que funciona en los límites con Lince, Miraflores y Jesús María, y uno puede ver a ciertas horas del día unidades móviles que son de San Isidro y del distrito colindante. Pero, coincidentemente, vemos que en los lugares donde más se producen estos hechos delictivos es donde no podemos tener este patrullaje integrado con otros distritos por temas políticos (con Magdalena). Por otro lado, la relación con la Policía debe ser cada vez más integrada y planteamos que eso sea a nivel nacional porque, definitivamente, tener al serenazgo patrullando con la PNP también da un mensaje claro a la delincuencia. Nosotros necesitamos estrategias que se apliquen en las calles. 

Mezarina: El serenazgo es la parte de la municipalidad que apoya en dar la seguridad al distrito, pero sus integrantes no están preparados para usar armas no letales; eso significaría tener un plan para que ellos se entrenen por lo menos un año en una escuela. No sería mala idea, por ejemplo, que San Isidro lidere una escuela de serenazgos. ¿Darles armas no letales al serenazgo? No. Creo que ese remedio podría ser peor que la enfermedad.

Del Rosario: En Los Olivos tenemos una escuela de serenazgo donde capacitamos permanentemente a los serenos con instructores de la Policía. Yo sí considero que debe hacerse algo más para proteger a nuestros serenos; dotarlos tal vez no de armas no letales, pero sí de autos blindados y chalecos antibalas, y de una capacitación necesaria para que pueda sumarse en apoyo a la Policía. En cuanto a las armas no letales, creo que ahora sí un sereno debe tener un arma no letal, porque los delincuentes están más armados. Se tiene que trabajar en conjunto con la PNP.

3. Propuestas de ley y facultades legislativas

Velarde: Se tienen que unificar las propuestas, y para esto también es necesario una dotación de recursos. Nosotros proponemos que el saldo presupuestal no ejecutado por el Ministerio del Interior a final de año debería ser repartido entre todos los municipios del país; y el dinero debería ser invertido en más cámaras, unidades móviles, capacitación y radios. Los recursos ayudan mucho. El gobierno comete un gran error al asignar más efectivos policiales a San Juan de Lurigancho, pues eso tendrá un efecto rebote en todos los demás distritos. Urgen medidas equitativas y uniformes.

Mezarina: Recursos como el mencionado por Velarde permitirían mejorar la logística y la tecnología de la Policía. Por ejemplo, si se entrega un millón de soles para que el alcalde combata la delincuencia en su distrito, se podría solicitar a todas las autoridades ediles un plan de inversión, y este se lograría coordinando con los comisarios.

Del Rosario: Como la Policía no tiene recursos, en Los Olivos trabajamos en conjunto. Ellos solo pueden cubrir el 10% con su presupuesto y el resto nosotros los dotamos con mano de obra para reparar unidades móviles o las comisarías. El presupuesto para seguridad ciudadana siempre va a ser insuficiente. Todo lo que es tecnología o equipamiento es muy caro, por eso en el distrito hemos logrado que los vecinos, a través del presupuesto participativo y de lo que quede por ejecutar, acepten que ese dinero se invierta en combatir la inseguridad. Los vecinos entienden que eso es importante, ¿pero qué va a pasar cuando esto salga de la discusión pública? Nos van a quitar el patrullaje integrado o van a reducir el número de efectivos policiales.

Velarde: Otra cosa: en el tema de facultades delegadas que pidió el Ejecutivo, en ningún momento se menciona a los gobiernos locales, y eso es preocupante porque se manifiesta una falta de interés o creen que no tienen un rol. Por eso, en la última reunión que tuvimos con el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, propusimos que si hay un proyecto de ley que debería ser aprobado a la brevedad posible es el que permita que todos los distritos cuenten con un ingreso extra para combatir la delincuencia. Si el Mininter no ejecuta su presupuesto al 100%, significa que no está en la capacidad de ejecutar bien el gasto, y el dinero debería ser transferido a las municipalidades.

Mezarina: No tomaron en cuenta a los gobiernos locales, pese a ser las autoridades que están conectadas con el vecino. 

4. No hay consenso en militarización

Del Rosario: Lo que debemos hacer es sumar. Por ejemplo, la Policía debe hacer lo suyo, los serenos también, y además la ciudadanía organizada; pero si nos faltan fuerzas, debemos recurrir a los militares para que apoyen, pero solo en parte. Aquí no se habla de imponer un estado de emergencia en el que los miembros de las Fuerzas Armadas puedan hacer lo que quieran. En Tía María se aplicó un decreto supremo que ha funcionado, pero se debería especificar cómo sería este apoyo, plantear una ley.

Mezarina: Como oficial en retiro, puedo decir que las Fuerzas Armadas tienen como función y misión preservar la seguridad de la Nación; mientras que la Policía debe preservar la seguridad e integridad de los ciudadanos. Entonces, si tú colocas a un soldado en una esquina y este va a decir: "¡Alto!"... y no hay más. Eso podría devenir un desenlace grave. Lo que se debe hacer, más que recurrir a las Fuerzas Armadas, es devolver confianza a la Policía. Se debe trabajar en inteligencia policial, apostar más en medidas estratégicas y potenciar mejor a los efectivos policiales.

Velarde: El pedido para que las Fuerzas Armadas salgan a las calles es extrema, pero demuestra la situación de inseguridad en ciertas zonas del país y Lima. Para algunos alcaldes la situación es grave y hay que entenderlo así, pero las fuerzas militares tienen una lógica distinta en su modo de operar. Se debe analizar qué sucede en esas zonas, pues es evidente que la política de seguridad ciudadana del gobierno ha fracasado. Antes de llegar a una medida extrema, hay otras alternativas que ya estamos planteando.

Currently have 0 comentarios:

Leave a Reply

Publicar un comentario

Cañete, te espera.