GESTIONAN FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA EN LAS ALTURAS DE LA REGIÓN LIMA
Ricardo Chavarría sustentó ante el programa “Sierra Azul” del Minagri la importancia de construir reservorios en las cuencas, para garantizar la sostenibilidad de la oferta hídrica.
Tras el impacto negativo por la emergencia sanitaria, el Gobierno Regional de Lima emprendió gestiones para afianzar la reactivación económica del sector agrario, mediante la viabilidad de diversos proyectos de “Siembra y Cosecha de Agua” en las zonas altoandinas.
Para ello, el gobernador regional Ricardo Chavarría Oria sostuvo una reunión de trabajo con el director ejecutivo del programa “Sierra Azul” del Minagri Max Sáenz Carrillo, donde sustentó la necesidad de priorizar la construcción de reservorios en los puntos identificados en cada cuenca hidrográfica del ámbito jurisdiccional.
Chavarría Oria sostuvo que el uso de la tecnología, para reutilizar técnicas ancestrales, permitiría que la situación de pobreza y pobreza extrema en las familias del campo puedan revertirse.
De esta manera, las infraestructuras almacenarían aguas provenientes de la lluvia para ser utilizada en el consumo, la recuperación de cultivo y la recarga subterránea, permitiendo garantizar la sostenibilidad hídrica en las alturas, promoviendo una sinergia entre productividad y conservación del medio ambiente.
En tanto, la Dirección Regional de Agricultura será la responsable de afianzar las coordinaciones, con el objetivo de superar cualquier traba burocrática y encaminar una labor en equipo, a fin de implementar este proyecto que contribuirá a la seguridad alimentaria y a la reducción de las necesidades en la zona rural.
Si no lo puedes vacar hazlo renunciar
“Una variante fue planteada por Beatriz Merino hace unos días. Mencionó que la presencia de Vizcarra no garantiza la limpieza del proceso electoral...”.
Por otro lado, ha quedado claro que el presidente tiene muchas cosas por explicar, que se le puede iniciar una investigación porque no es muy consistente su defensa. Pero también ha calado que este solo puede ser sometido a un juicio al terminar su mandato. Cualquiera pensaría que todo esto establece reglas claras, pero todo es relativo por estos lares. Si para definir los sentidos del texto legal está el Tribunal Constitucional (TC), también se puede acomodar la forma en que van a ser elegidos sus miembros.
Hace cerca de un mes se desinfló un primer intento de vacancia luego de una investigación periodística que dejaba mal parado, en particular, al presidente de la mesa directiva del hemiciclo y a su partido. Los demás grupos prefirieron, en ese momento, tomar distancia. Pero eso solo fue un paréntesis. El domingo antepasado se inició una segunda campaña sensibilizadora, fotos trucadas incluidas. Una andanada suficiente como para que congresistas como Ricardo Burga (de Acción Popular), que inicialmente declararon que era prematuro hablar de nuevo de una vacancia presidencial, ahora diga que por menos PPK renunció.
Una variante fue planteada por Beatriz Merino hace unos días. Mencionó que la presencia de Vizcarra no garantiza la limpieza del proceso electoral. Una forma política de decir que no tiene solvencia moral. Por otro lado, UPP lidera una propuesta de vacancia, pero parece que otros consideran que el costo político de vacarlo es alto y que el argumento legal de que el juicio podría realizarse, pero luego del 28 de julio del 2021 ganó terreno. Esta corriente parece esperanzada en que la abundancia y frecuencia de denuncias (donde se mezcla de todo, argumentos plausibles y deleznables), cree un clima político que lleve al mandatario a tirar la toalla. Vacarlo es muy difícil, dicen. No se sabe, dirán otros.
Varias agrupaciones consideran que otro intento de vacancia, por más que las denuncias continúen, podría generar un mayor impacto negativo en lo electoral. Eso podría terminar beneficiando a candidatos como Forsyth, distante de estas pugnas entre Poder Legislativo y Poder Ejecutivo. El actual mandatario debe haber perdido la confianza de muchos que vieron en él a un outsider de la política limeña pero igual las encuestas muestran cifras que lo ponen muy por encima de todos los grupos en el Congreso. Por eso, algunos deben estar calculando cuál debe ser el nivel de aprobación de Vizcarra para que su salida (por vacancia, o mejor, renuncia) sea tolerada por la ciudadanía.
En el país la política se ha convertido en un mercado de intereses grupales y personales que se articulan o distancian según el momento. Esta vez, políticos y empresarios enjuiciados se han encontrado y el afán de vacar o presionar la renuncia del presidente está ahí dando vueltas. Si el argumento de que debe renunciar para garantizar el proceso electoral continúa (o incluso el pedido de vacancia) la pregunta es si esto puede ser garantizado por quien asuma la presidencia desde su cargo en la mesa directiva. Merino está desgastado y podría ser reemplazado, pero ¿habrá interés en mantener la fecha de elecciones? ¿La ciudadanía aceptará que quien asuma la banda presidencial postergue más el proceso? Incluso si no se posterga, ¿quien asuma no se desgastaría también, beneficiando a otras agrupaciones o incluso a quienes están hoy fuera del hemiciclo?
Pura verdad y las mentiras
La sustancia de la verdad en la vida pública (y privada, digo yo), de eso trata la obra de Giusti. Un valor frente al espejo de la mentira, eso que hoy llamamos la posverdad. Tan cara a los medios, redes, argumentación oficial. Tan presente en los debates de la opinión pública. Y que en el Perú viene desde la moda Tik Tok, pasando por Richard Swing, Obrainsa y hasta la ivermectina.
La posverdad está en las decisiones de la política mundial también. Pero no es un rollo reciente. Es un viejo asunto “nuevo”. Diría que es un rollo tan antiguo como la injusticia. Frente a la veracidad siempre existió la falacia. No la ficción, que es una verdad inventada, sino el engaño en la historia y sus memorias. Hoy el razonamiento ciudadano camina descalabrado. A más información, más embuste.
Y Miguel Giusti reconoce que en estas horas el acercamiento a la información y a las plataformas tecnológicas se ha extendido y generalizado, pero no para vivir mejor informados, sino para admitir que las noticias falsas son verdad. ¿Desde la Biblia? Y más. Por ello el subtítulo del libro reza: “La construcción de narrativas en las humanidades”.
El contarnos historias es sustancial a los humanos. Pero una historia no es necesariamente una verdad. Exageramos siempre y creamos identidades y memorias. ¿Ciertas? Digo de Homero, pero puedo decir de Hemingway o de Vargas Llosa. ¿Y los historiadores? ¿Acaso el Bicentenario –por ejemplo– no es la memoria oficial donde filtrar visiones ideológicas, tradiciones discriminatorias, legitimaciones del orden establecido, como afirma Giusti?
Lástima, la posverdad es tan mortal como la Covid-19. Y en nuestro país ataca no solo a través de medios y redes, no. Opera de modo más grotesco, en el radio bemba, el boca a boca o en las grafías electorales. La chatura política, las malas prácticas ciudadanas y las organizaciones criminales enquistadas en los aparatos del poder nos hace perder la calma. Felizmente hay libros como el de Miguel Giusti que nos devuelven la esperanza.
Por: LA REPUBLICA - ELOY JAUREGUI
Huarochirí: intervienen a más de 80 invitados en fiesta chicha
Surco: policía desactiva granada en un jardín en Chacarilla
Un jardinero encontró una granada en un jardín cuando regaba dicha área verde la mañana de este lunes. El hecho ocurrió en la cuadra 1 de la avenida del Sur, en el distrito de Santiago de Surco. Ante ello, el hombre dio aviso a los serenos del distrito, quienes llamaron a la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX) y restringieron el acceso tanto peatonal como vehicular como medida de prevención. Los miembros de UDEX detonaron el artefacto explosivo bajo fuertes medidas de seguridad al percatarse que no contaba con su espoleta. Tras el hecho, se reabrió el tránsito peatonal y vehicular.
Desde hoy se multará a quienes transporten pasajeros sin protector facial
Conductores, cobradores y dueños de unidades que violen la norma pagarán S/ 430 y pasajeros serán bajados de buses

Senamhi: humedad mayor al 94% está incrementando sensación de frío en Lima
¡Buenas noticias! En 15 días estarán pruebas moleculares hechas en Perú
La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, adelantó que el equipo de investigadores del Instituto Nacional de Salud (INS) le informó que tiene avanzada la investigación y que en dos semanas se podrán emplear las pruebas moleculares rápidas en el campo.
La otra experiencia
Defensoría del Pueblo: municipalidades de Yauyos deben apoyar expansión de señal de IRTP a favor de escolares
Alrededor de 2 mil 400 personas no tienen acceso a señales de Internet, radio ni televisión, perjudicando clases remotas de la estrategia ‘Aprendo en casa’.
La Victoria: cuatro buses de la empresa Soyuz se incendian en local de la Av. México
Los vehículos se encontraban estacionados en la cochera del terminal. Más de 10 unidades de los bomberos llegaron para controlar el siniestro.
Región Lima Provincias pide al Ejecutivo retorno a cuarentena por aumento de contagios de COVID-19
Según el Ministerio de Salud (Minsa), en la región Lima Provincias hay 11 513 contagiados y 726 fallecidos por la COVID-19

Restaurantes: conoce el protocolo para la atención presencial en salón

Instalaciones y servicios
Personal
Cliente
Pago con tarjeta
Pago con efectivo
MTC: uso de protectores faciales está en marcha blanca, luego será obligatorio
Suspenderían las actividades si hay fuerte aumento de casos
COVID-19. Volverían a las medidas restrictivas de ser el escenario, según premier Vicente Zeballos. Ahorros fiscales serían insuficientes, advierte economista Kurt Burneo.
Christian Silva - LA REPUBLICA
COVID-19: una meseta con cifras que preocupan a expertos
Ángela Valdivia - LA REPUBLICA
¡Cuidado con el viento! Velocidades superarán los 40 km/h en la Costa central
Desde este lunes 6 hasta el jueves 9 de julio, informó el Senamhi
San Marcos: tratamiento con ivermectina tiene menos tasa de letalidad
Médico sanmarquino realizó estudio y comprobó efectividad del fármaco en pacientes covid-19

Coronavirus: médico peruano en Estados Unidos usa plasma como terapia para covid-19
Se emplea para fortalecer el sistema inmune a fin de bloquear la replicación del virus

Avances en Perú
Mimp: Línea 100 atendió 67,712 llamadas por abuso sexual y violencia en cuarentena
En 17,000 casos, las víctimas eran niñas, niños y adolescentes, precisa ministra de la Mujer, Gloria Montenegro
Niños, niñas y adolescentes

Trabajo articulado
Salud mental